Gente que me sigue:

Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos grafito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos grafito. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2021

"Pulpo Piratas del Caribe"


 "Pulpo Piratas del Caribe"


Éste fue otro de los dibujos que hice durante el confinamiento por el COVID-19. Por desgracia si había algo que sobraba era tiempo.

Espero que os guste el trabajo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Ermua

  Si nos dirigimos de San Sebastián a Bilbao , el primer pueblo que encontraremos en Vizcaya será Ermua.
  Es el pueblo en el que vive éste Joker.
  Aunque Ermua ha sido cuna de personajes conocidos como Imanol Arias, Andoni Ferreño, Igor Astarloa (ciclista proclamado campeón del mundo en 2003); desgraciadamente nos hemos hecho famosos por el cruel asesinato de Miguel Angel Blanco en 1997.
  Ermua fué pueblo de inmigrantes de muchos puntos de España en la postguerra y llegó a rondar los 20.000 habitantes. A día de hoy somos poco más de 16.000, ya que parte de esa gente que vino al jubilarse volvió a sus puntos de origen, y ahora con la crisis que nos asola, pues sigue marchando gente.
  La calle que véis en el dibujo es del centro del pueblo, de la parte más antigua, y en ella se ve parte del ayuntamiento y del palacio del Marqués de Valdespina.
  ¿Os gusta el dibujo?


Realizado en papel guarro de 28 x 19 cm

lunes, 27 de agosto de 2012

Restos de vida

Hace escasos días he finalizado mis días de vacaciones. En uno de los viajes que he realizado paramos el coche para esos descansos que tanto aconsejan.
En esa parada me llamó la atención encontrar los restos de un viejo edificio y pensar en las personas que pudieron allí vivir. Imaginaba las alegrías y tristezas que podían recordar esas viejas paredes en ruina.
Un gran silencio asolaba el lugar.
Se me ocurrió que a mi vuelta esa podría ser mi primera idea para dibujar.
También en esos días ví una imagen por internet con un viejo coche y he unido de alguna manera esas imágenes. Espero que os guste el resultado:


También aprovechar para deciros que estoy encantado de volver a estar en contacto con todos vosotros. 

martes, 3 de julio de 2012

Uhrenmuseum

 Al suroeste de Alemania se encuentra la Selva Negra (Schwarzwald), llamada así por la poca luz que entra entre sus enormes bosques.
Y en ese precioso entorno, además de bellos paisajes, podemos encontrar el museo de los relojes (Unrenmuseum), situado en pleno centro de esa selva, en la ciudad de Furtwangen. Además de ese museo, en esa ciudad se encuentra una escuela de relojería fundada en 1850.
En ese curioso museo, con forma de reloj de cuco, tienen una colección de más de 4000 relojes de diversos lugares del planeta, comenzando por el más viejo, que data de 1780.
Entre todos esos relojes hay infinidad de autómatas antiguos de todo tipo y todo tipo de relojes de cuco.
Yo no os voy a enrollar más pero podéis documentaros si os apetece en cualquier página de internet. Yo cuando descubrí esa historia y un lugar tan mágico me dije: Fernando, ésto hay que dibujarlo; y aquí os presento mi trabajo. Espero que os guste.


El dibujo está realizado en papel guarro, tamaño folio con lápices de grafito de distintas durezas.




martes, 26 de junio de 2012

Mi proyecto

Como no ando precisamente sobrado de tiempo y me he prometido a mí mismo atender lo mejor posible mi blog y a mis amigos blogueros, a falta de dibujos para presentaros, os dejo el que tengo a medias.
Es un museo en forma de reloj de cuco. Os detallaré más sobre él al terminar el dibujo.
Saludos a todos.


viernes, 16 de septiembre de 2011

Calle de Frigiliana

Entre los sitios que he visitado éste verano se encuentra un pueblo de Málaga que se llama Frigiliana. Es un pueblo típico andaluz con unas casitas blancas preciosas y callejuelas muy típicas.
Se encuentra en lo alto de un montículo. Está lleno de historias y leyendas, la mayoría referidas a la época de luchas entre moros y cristianos. Y hasta no hace demasiados años sus únicas forma de acceso eran a pie, en burro o en caballo.
Cuando estuve allí me prometí a mí mismo que mi primer dibujo al volver sería de alguna de sus calles, y aquí os presento dicho dibujo:


Lápices de grafito en papel de 29.5 x 21 cm con ligeros 
toques de acuarela seca. Precio: 25 €

viernes, 29 de abril de 2011

Las mil grullas de papel

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos en su desesperación por terminar la Segunda Guerra Mundial, arrojó la bomba atómica de Hiroshima, Japón. En unos minutos más de 200.000 personas perdieron su vida.
Sadako Sasaki era una niña que vivía en Hiroshima, cerca del puente Misasa. Tenía tan solo dos años y ella y su familia fueron de los pocos que salieron ilesos casi inexplicablemente de esa terrible bomba.
Sadako se crió llena de energía. En su escuela perteneció al equipo de atletismo y llegó a imponer un record de velocidad en 50 metros, en su categoría. Su sueño era convertirse en profesora de educación física.
A la edad de 11 años (en 1954) se le fue diagnosticada leucemia; conocida en aquellos años como "la enfermedad de la bomba atómica". Apenas le pronosticaron un año de vida.
Estando en el hospital, una niña le trajo una grulla de papel y le contó una vieja historia japonesa que ella no conocía: Según los japoneses una grulla vive mil años. Y si una persona enferma hace mil grullas de papel, los dioses le concederán el privilegio de mejorarse.
Hacer una grulla en origami no es fácil, pero después de que su amiga le enseñó a doblar el papel correctamente, empezó a hacer cuantas podía , y esas grullas devolvieron la ilusión a esa pobre niña.
Como eran tiempos de recesión, no disponía del suficiente papel, y empezó a utilizar todo lo que encontraba por el hospital, como cajas de pastillas, envolturas de golosinas, cartas...
Sadako tenía la ilusión de que los dioses le salvasen, sin embargo pensó que no era justo pedir solo para ella; así es que pidió que su esfuerzo sirviera para traer la paz y la curación de todas las víctimas.
Pero lamentablemente Sadako falleció en octubre de 1955, después de haber hecho 644 grullas de papel.
Tras su muerte sus compañeros de colegio hicieron el resto hasta completar las 1000, e hicieron pública su historia.
El día del sepelio, Sadako Sasaki fue enterrada con sus 644 grullas, y más de 10.000 grullas de colores de miles de niños, adornaron su lápida.
Toda la sociedad decidió dedicarle el monumento que debajo os he dibujado en la que se representa a Sadako sosteniendo una grulla en su mano, que también se dedicaría a todos los niños muertos en Hiroshima.
La estatua se encuentra en el Memorial de la Paz de Hiroshima desde 1958. En la base se encuentra una placa (que también véis en el dibujo), en la que dice:

"Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: Paz en el mundo"

El día 6 de agosto, día de la Paz, los niños de la ciudad y vistantes cuelgan grullas en el monumento.
Bajo la cúpula hay una grulla dorada.

Hoy, y después del tsunami japonés y el consecuente desastre en la Central de Fukushima, quizá sea el momento de pensar seriamente en cerrar esas Centrales y usar otros métodos de producir energía.

Os dejo un link de cómo se hace una grulla de papel, es en italiano, pero es el video más detallado que he encontrado:
http://www.youtube.com/watch?v=oPQNimArfvE


El dibujo es a grafito con un toque de rotulador para la grulla dorada.


sábado, 5 de febrero de 2011

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia:



En ésta ocasión he necesitado más tiempo para mi dibujo. Y es que no sé muy bien el trabajo que le pudo llevar a los romanos hacerlo, pero tiene tela la paliza que me he pegado a colocar piedras...que he acabado hasta cansado.
Bueno, fuera bromas; espero que os guste éste nuevo dibujo. Debajo os adjunto una preciosa leyenda que encontré sobre éste monumento.

  Leyenda del acueducto de Segovia:


Antes de la construcción del Acueducto, los segovianos debían recorrer un largo camino fuera de la ciudad para recoger el agua que necesitaban diariamente. Cuando precisaban grandes cantidades, se veían obligados a hacer varios viajes al día.
  Y cuenta la leyenda...( que así empiezan todas las bonitas leyendas), que una muchacha, que servía en una mansión situada en lo más alto de la ciudad, tenía entre sus obligaciones cuidar de que no faltase en ella el líquido elemento.
Diariamente tenía que bajar a la plaza del Azoguejo, con dos cántaros y regresar cargada con ellos; la muchacha se sentía muy desdichada por la tarea que tenía que llevar a cabo, día tras día, sus fuerzas se fueron extinguiendo hasta debilitarla de tal modo que temía no poder seguir con su trabajo.
En una ocasión en que el calor contribuía a hacer más dura la tarea, se sentó en una esquina de la cuesta, tan desesperada que lanzó una exclamación:

- ¡Daría lo que fuese con tal de liberarme de esta esclavitud!

Justo en el momento de terminar su exclamación, oyó una voz que le decía:

-¿Es verdad eso que dices?

- Claro que si, pero soy pobre y no tengo nada que dar, respondió acongojada.

Al momento apareció un hombre moreno, con barba, muy elegantemente vestido de negro. Y le dijo:

- Yo haré llegar el agua a la puerta de tu casa, y sí que puedes darme algo a cambio... ¿me darías tu alma?

- ¿Mi alma? Claro, y yo ¿para que quiero el alma si no me sirve de nada?

Sacó el hombre de negro un pergamino, entregándoselo a la muchacha que debía firmarlo con su propia sangre, en el cual se acordaba la entrega de su alma cuando el agua llegase a la puerta de su propia casa. La muchacha, a punto de firmar el pergamino, impuso como condición que el agua llegaría al lugar pactado antes de que el gallo cantase al amanecer, porque no era capaz de resistir una jornada más. Aceptó la condición el hombre de negro y acto seguido firmó el acuerdo la muchacha, viendo como el hombre se transformaba en el mismísimo diablo y desaparecía, esparciendo un fuerte olor a azufre y lanzando una estrepitosa carcajada.
Cargó de nuevo la muchacha con los pesados cántaros y se alejó del lugar, pensando que el calor y el cansancio le habían producido un mal sueño.
No se acordó del suceso en todo el día, pero al llegar la noche, se desató sobre Segovia una extraordinaria tormenta, nunca vista antes por aquellos lugares. Los rayos y centellas eran intensamente atronadores y luminosos. Tanto que parecía ser de día.
La muchacha despertó asustada y pronto comprendió que el suceso de la tarde anterior no había sido solo un sueño... se sintió entonces aterrorizada.
Allá a lo lejos divisó al diablo, que volaba por los aires transportando enormes piedras, cavando zanjas y levantando con una velocidad impresionante, los pilares que darían lugar a los arcos sobre los que pasaría la acequia canalizadora del agua desde el arroyo Acebeda.
Aterrorizada, la muchacha no pudo dormir más, manifestando en oración a Dios su más sincero arrepentimiento y suplicando que no se cumpliera el pacto. Rogaba por la salvación de su alma y observando a través de la ventana como el diablo avanzaba a pasos agigantados en la construcción de tan impresionante acueducto. Creyendo perdida para siempre su alma, pues ya estaba la obra concluida a falta de colocar la última piedra que llegaba de camino, cuando se escuchó el canto del gallo y asomaba el primer rayo de luz de la mañana. Atónito se quedó el diablo al escuchar el canto del gallo y furioso por haber perdido por un segundo la apuesta.
Cuando los segovianos se levantaron y vieron aquél extraordinario acueducto, no comprendieron porque estaba allí. Fue la muchacha, aún asustada por haber estado a punto de perder su alma, la que contó al sacerdote lo que había ocurrido.
Y en acción de gracias, los segovianos llevaron hasta el acueducto una imagen de la Virgen y otra de San Esteban, patrón de los monederos segovianos, colocando una a cada lado, justo en el hueco que el diablo había dejado por colocar la última piedra.
Desde entonces, los aguadores segovianos pudieron hacer más llevadera la tarea de abastecimiento de agua, gracias al diabólico acueducto que, aún hoy, sigue protegido por las imágenes.



Confío en que ésta leyenda os haya gustado tanto como a mí en el momento en que la descubrí, ahora os plantearé un reto bastante fácil: ¿Quién de vosotros ve el hueco que el diablo dejó en el monumento y que ahora están en él la Virgen y San Esteban?


Un abrazo para todos.




lunes, 13 de diciembre de 2010

Ermita de Navelonga







Cilleros es uno del los pueblos más grandes de la Sierra de Gata (Cáceres, España),  situado más al Sur y uno de los más antiguos, de origen romano. Cilleros está a caballo entre los llanos del río Alagón y las Sierras de Villuercas y Gata. Acceso natural entre la Vía de la Plata y la Vía Dalmacia.
Tiene especial fama por sus vinos, de buen bouquet, aunque sólo para aquellos acostumbrados a la pitarra de la Sierra.

De Cilleros, debido a la postguerra, muchas familias emigraron a zonas más industriales. Entre esas familias estuvieron mis padres.
La patrona de Cilleros es la Virgen de Navelonga, y su fiesta se celebra el domingo siguiente al de Resurrección. Pero debido precisamente a que tantas familias emigraron del pueblo, la fiesta de Navelonga se repite el 15 de agosto, que es cuando en el pueblo se encuentran tanto los habitantes habituales como los que viven fuera.
La ermita de Navelonga se encuentra a las afueras, en un pequeño montículo.
La fiesta suele ser muy bonita, y reúne a viejos amigos, pero siempre me llamó la atención muy especialmente que todo el mundo lleva sus mejores galas, y es como si los residentes y los emigrantes quisieran demostrar que su vida ha ido mejor que la del otro.
A la Virgen se le saca en procesión alrededor de la ermita, y antes de volverla a meter en la misma, se hace una subasta para quién llevará cada una de las cuatro patas de la Virgen (los cuatro extremos de la base en la que se encuentra).
Ya no volví desde que era un niño, pero siempre será uno de esos recuerdos que perviven en mi mente.
Bueno, y que espero que os guste el dibujo...





miércoles, 24 de noviembre de 2010

Daisy

Bueno, éste es un trabajo rápido a lápiz de nuestra nueva mascota. Como dice el título del post se llama Daisy, y la encontré abandonada por su madre hace un mes o así en ese paseo que os mostré en un oleo. Estaba coja y con una conjuntivitis que no le dejaba abrir un ojo.
Primero estuvo en el almacén que tengo, pero poco a poco nos ha ido ganando y ahora no es que esté en casa, sino que más bien es la reina de ésta. Según la veterinaria es de color gris atigrado y blanca.
El dibujo está sacado de una foto de esos primeros días, sentada en una de nuestras sillas. Y aunque esa pata trasera se pueda ver ahí rara, es la postura que tenía.
El trabajo está hecho con lápices de grafito. Confío en que os guste.

jueves, 21 de octubre de 2010

Galeón pirata

  Hoy me he levantado con ganas de aventura: Me pongo mi parche en un ojo y voy al puerto en busca de grumetes sin miedo a morir. El ron no parará de correr, mas quien sobrepase la disciplina que les encomiende, caminará sobre la tabla y dará de comer a los tiburones de los mares del sur.
  Abordaremos barcos y hablarán mis cañones...





Bueno, después de esa presentación que podría representar el sueño de cualquier niño (como yo...), os muestro mi último dibujo. Confío en que os guste. Es en tamaño folio y está realizado con lápices de grafito.
Os añado debajo una poesía de Espronceda, que en su día, de niño, me gustó tanto que me la aprendí de memoria, y aún la recuerdo. Para evitar posibles errores os la copio de una web, y dice así:

Canción del pirata:


Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.


La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:


Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.


Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.


Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.


Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.


Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.


En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.


Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.


Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.


Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.


Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.



José de Espronceda.

domingo, 10 de octubre de 2010

Margarita.

Mullá Nasrudín es el protagonista de numerosísimas historias cortas del mundo islámico (Mulá quiere decir "maestro"), que pretenden mostrar con sus sencillas palabras una enseñanza a modo de moraleja.
Cada una de éstas historias cortas hace reflexionar a quien la lee, y suelen ser humorísticas. Con un humor muy cotidiano, a veces con contrasentidos, e incluso aparentes absurdos.
Sus enseñanzas han sido utilizadas por maestros del sufismo, y van desde la ilustración de asuntos morales hasta la explicación de fenómenos científicos o naturales.
Entre esas historias sufís, hay una sobre un monje y su jardín de margaritas, que decía así:

Nasrudín, el monje sufí, había decidido plantar flores en su jardín. Para eso preparó el suelo y sembró semillas de las flores que le parecieron más bellas. Cuando las flores comenzaron a nacer, observó con enfado que su jardín se iba llenando de flores que él no había elegido, especialmente de margaritas. 
Nasrudín fué en busca de consejo especializado. Habló con todos los jardineros que conocía y leyó las instrucciones para librarse de las margaritas. Pero todo fué en vano.
Las margaritas crecían cada vez más fuertes. Se mezclaban con los claveles, dalias y demás flores.
Finalmente decidió ir a la capital y entrevistarse con el jardinero real, jefe del jardín del palacio del Rey.
El sabio jardinero ya había aconsejado a muchos otros de cómo librarse de flores y plantas indeseables.
Nasrudín le contó su esfuerzo por librarse de las margaritas que crecían en su jardín. El viejo jardinero lo escuchó atentamente y después de un largo silencio, le dijo:
Por lo visto, debes cambiar tu decisión, y aprender a amar a las margaritas.







¿Quién no ha deshojado alguna vez una margarita, con el típico "me quiere", " no me quiere"...Con el gracioso desenlace de que si finalmente resultaba que nos quería; estábamos agusto, y si el resultado era negativo...pues cogíamos otra...
El origen de éste "juego" dicen que proviene de una vieja creencia oriental, en la que el enamorado cortaba una de éstas flores muy de mañana, que aún tuviese rocío y la guardaba en el bolsillo; si al final del día aún permanecía fresca, quería decir que su boda estaría llena de dicha. Se dice que si la margarita se marchitaba, el joven quedaba soltero para siempre...curioso.
Bueno, sólo me queda deciros que espero que os guste éste sencillo dibujo; realizado con lápices de grafito y un toque de color con rotulador amarillo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Salvaje



Después de mis vacaciones, toca volver a trabajar, y también volver a mis dibujos. En éste caso he elegido éste caballo salvaje a dos patas; está realizado con lápices de grafito con unos toques de pintura acuarelable negra.
Quise poneros alguna cosilla sobre los caballos salvajes; y aunque es un animal que me encanta, no soy un entendido. Es por eso que estuve buscando por ahí alguna curiosidad; Encontré por ejemplo:

Que los caballos salvajes viven en manadas compuesta normalmente de yeguas y potrillos, con un macho dominante.
Que la esperanza de vida media es de 20 años, aunque pueden llegar a los 30 e incluso los 40.
Que el recién nacido se llama potro hasta que cumple cuatro años.
Que son capaces de distinguir sabores como el salado, el ácido, el dulce o el amargo.
Y lo que más me ha sorprendido es que se sitúan sobre tres patas para descansar.

Bueno, espero que os guste lo que os encontré sobre los caballos salvajes, y sobre todo el dibujo.


domingo, 23 de mayo de 2010

Gorka

Dibujo de mi hijo Gorka, con su típica pose, le encanta llevar las manos en los bolsillos como a su padre. El fondo es una calle de Torrevieja (Alicante). Me ha costado mucho dibujar su cara y la verdad es que no se parece tanto como yo quisiera.
Aprovecho para dar las gracias a todos los que me vais dejando vuestros comentarios así como a mis seguidores; un saludo muy especial a los nuevos. Intentaré seguir subiendo cosas interesantes dentro de mis humildes posibilidades.

martes, 18 de mayo de 2010

Alba


Mi hija Alba cuando aún tenía 2 años. El dibujo está copiado de una foto. Ese día fuimos ella y yo de paseo, recuerdo que hacía calor y que fuimos a esa fuente a refrescarnos. Hoy ya tiene 15 años y es toda una mujercita. Espero que os guste éste último trabajo y que os animéis a comentarme.

lunes, 3 de mayo de 2010

Stradivarius

Aquí os muestro uno de mis más recientes dibujos. La idea la cogí de una imagen que ví por aquí, por internet. Con él quiero dar las gracias a toda la gente que me ha visitado, y más a los que me han comentado, como Su, Jose Luis, y alguno más. Todo ello me anima a seguir subiendo cosas y hacer más dibujos. Gracias a todos.

domingo, 2 de mayo de 2010

Castillo de Manzanares


Dibujo del castillo de Manzanares del Real, de Madrid, realizado en 2005, en esos días en que quise volver a dibujar pero me quedé en el camino. ¿Te gusta?

miércoles, 28 de abril de 2010

Verano en Mojácar



Ya llevaba mucho tiempo sin dibujar, como ya dije en otras entradas, y últimamente me dió por volver a coger de nuevo mis lápices. Pero sin darme cuenta acabo un dibujo y no encuentro el momento de empezar otro.
Tuvo que ser mi hijo el que me convenciera literalmente para que volviese a dibujar de nuevo. Y lo consiguió; así es que le prometí que además de empezar uno nuevo, sería para él.
Quisiera haberle hecho algo grandioso, pero mis manos no dan para mucho más.
En cuanto al tema del dibujo, ya llevamos varios veranos que nos asomamos unos días por Almería. Y éste último tuvimos la suerte de conocer un precioso pueblecito: Mojácar. En el dibujo se muestra una callejuela de ese pueblo. He querido mostrar esa tranquilidad que puede tener un pueblo tranquilo, típico; tanta como para que se pueda tumbar un perro en mitad de la calle sin el miedo a que venga un coche; así como buscando la sombra en un día de esos de calor aplastante.